VERTIS CV trial: Evalución de eficacia y seguridad de la Ertuglifozina

Las drogas innovadoras para el tratamiento de la diabetes, han generado una fuerte revolución en el manejo del paciente con riesgo cardiovascular y sin duda han llegado para cambiar el enfoque terapéutico de este grupo de pacientes. Durante el ultimo día del congreso ADA, se presentaron los tan esperados resultados del estudio VERTIS CV, tanto por diabetólogos, nefrólogos como cardiólogos. 

Se trata de un estudio multicéntrico, randomizado, doble ciego, en el cual se incluyeron 8246 pacientes. Los mismos fueron randomizados 1:1:1 a placebo (n=2747), ertuglifozina 5 mg (n=2752) o ertuglifozina 15 mg (n=2747). El seguimiento realizado fue de 3.5 años. 

Los criterios de inclusión del estudio fueron: edad mayor a 40 años, diagnóstico de diabetes (DM) tipo 2 según criterios ADA (HbA1c 7%-10.5%), con enfermedad cardiovascular establecida (coronaria, cerebrovascular y/o arterial periférica), estables durantes las últimas 8 semanas. Los criterios de exclusión fueron: diabetes tipo 1 o cetoacidosis, evento CV agudo o cirugía cardiovascular en los 3 meses previos, revascularización planeada, IFG < 30 ml/min/1.73 m2, IC CF IV. 

En cuanto a las características basales de la población, la edad media fue de 64 años, 70% de sexo masculino, 13 años de duración de las DM promedio, HbA1C  media de 8.2%, IMC 32 kg/m2, LDL 88 mg/dl, TAS 133 mmHg, IFG medio de 75 ml/min/1.73m2, con un 22% de pacientes con IFG < a 60 ml/min/1.73m2. EL 75% presentaba enfermedad cardiovascular establecida, 48% de IAM previo, 57% revascularización previa, 24%  IC previa y 20% stroke. Dos tercios de los pacientes randomizados estaban bajo tratamiento con dos o más drogas hipoglucemiantes, con buen tratamiento global en cuanto a prevención secundaria (80% IECA/ARA II, 70 % betabloquantes, 85% antiagregante plaquetarios, 81% estatinas). 

En relación a los eventos metabólicos, la ertuglifozina redujo comparado con placebo la HbA1C, el peso corporal y la TAS, efectos sostenidos en el tiempo (HbA1c  -0,5% con p <0.001; peso -2.8 kg; y TAS -3.2 mmHg con p <0.001 para ertuglifozina 15 mg). 

En cuanto al punto final primario, MACE (combinado de muerte CV, IAM no fatal y ACV no fatal), la ertuglifozina alcanzó la no inferioridad (11.9% grupo ertuglifozina versus 11.9% grupo placebo con p <0.001 de no inferioridad). Sin embargo, la ertuglifozina no logró demostrar superioridad frente a placebo en cuanto a MACE (HR 0.91 IC 95% 0,77-1.07 para ertuglifozina 5 mg y  HR 1.04 IC 95% 0,89-1.21 para ertuglifozina 15 mg). En cuanto al punto secundario de muerte CV más IC ocurrió en el 8.1% de los pacientes bajo ertuglifozina versus 9.1% en los del grupo placebo (HR 0.88 IC 95% 0.75-1.03, p 0.11). Al analizar por separado, la muerte CV ocurrió en el 6.2% de los pacientes con ertuglifozina versus 6.7% de los pacientes placebo (HR 0.92 IC 95% 0.77-1.11 p= 0.39). Sin embargo, para hospitalización por IC los resultados fueron 2.5% en grupo ertuglifozina versus 3.6% en grupo placebo (HR 0.70 IC 95% 0.54-0.90 p= 0.006). Otro dato a resaltar fue el compuesto renal, definido como el combinado de  muerte renal, diálisis o tranplante y duplicación del valor de creatinina sérica basal; el mismo ocurrió en el 3.2% del grupo ertuglifozina versus 3.9% en grupo placebo (HR 0.81 IC 95% 0.63-1.04 p= 0.08). 

Finalmente, en relación a los efectos adversos, la ertuglifozina fue bien tolarada con un perfil de seguridad consistente con los otros iSGLT2. Las infecciones urinarias y micóticas genitales fueron significativamente más altas en el grupo tratamiento (12.2% vs 10.2% y 4.4 % vs 1.2% respectivamente). 

Conclusiones que nos deja esta presentación: 

  1. En pacientes con DM II y enfermedad cardiovascular establecida ertuglifozina agregada al standard of care de prevención secundaria fue no inferior a placebo en cuanto a MACE. 
  2. Se observó un reducción del 30% del riesgo de hospitalización por IC en el grupo ertuglifozina. 
  3. El compuesto renal fue 19% más bajo en el grupo ertuglifozina aunque el mismo no fue estadísticamente significativo. 
  4. Debemos esperar la publicación del estudio completo para sacar más conclusiones.

Dra. María Paula Duczynski

Posts relacionados